lunes, 19 de diciembre de 2016

EL VIDEO EN INFANTIL

Con la llegada de las TIC al aula, son numerosas las herramientas didácticas que tenemos a nuestra disposición. En lo que llevamos de curso, nos han enseñado a emplear la imagen, el sonido, las presentaciones, materiales educativos multimedia creados por nosotros u otros usuarios y la realidad aumentada. Ahora, ha llegado el momento de aprender a usar el vídeo de forma didáctica. Un vídeo será o no educativo dependiendo de cómo reaccionen los alumnos ante él y el uso que dará el profesor en el contexto del aula para que se produzcan aprendizajes.


Durante una clase, hemos estado reflexionando sobre el uso didáctico que puede tener el vídeo en un aula de infantil y hemos llegado a la siguiente conclusión: el vídeo nos puede permitir como profesores, transmitir conocimientos a los niños y que los asimilen de una forma más motivadora. Pero es muy importante el uso que le demos al vídeo para conseguir el objetivo que nos propongamos. En primer lugar, el profesor tiene que tener muy claro lo que quiere transmitir a los alumnos y la relación curricular que tiene con el temario que están dando. En segundo lugar, la utilización de este recurso no se tiene que quedar sólo en que los niños lo vean, sino que tiene que tener una presentación previa para que los niños sepan de antemano el tema y en lo que se tienen que fijar. Además, debemos hacer una actividad posterior, como una asamblea o debate, donde los niños nos expongan lo que han entendido, lo que no, en que se han fijado más, que no les ha gustado y, comenten entre ellos para asimilar mejor el tema. Por otro lado, se podrían hacer más actividades para cerrar la actividad como hacer un dibujo, unas figuras con plastelina... sobre lo que más les ha gustado del vídeo o sobre alguna cosa que queramos destacar de esta actividad. De esta manera, ya estamos cambiando el uso del vídeo como herramienta lúdica, pasando al uso como herramienta didáctica.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el vídeo puede tener varias formas de presentar la información. Puede ser un audio, que entonces estaría siendo utilizado como un sonido (explicado en una entrada anterior); un visual, que serían imágenes o elementos en movimiento pero sin sonido, lo que nos permitiría que los niños trabajen la vista, la percepción, la disposición espacial...; y por último, un audiovisual, que juntaría los usos de los dos anteriores.


Ahora bien, ya que nos hemos iniciado en la creación de materiales educativos multimedia, considero que si los profesores son los autores de los vídeos, permite seleccionar los contenidos de interés y, determinar la duración, el nivel y la edad a la que está dirigido. Además, si son de creación propia, esto nos asegura que no tendremos el riesgo de que desaparezca de la red, ya que podemos tener guardado el recurso sin subirlo a la red. Sin ir más lejos, en esta asignatura hemos creado un vídeo educativo. Este vídeo se trata de un "mannequin challenge educativo", para los que no sepan de que se trata este tipo de videos, es grabar a un grupo de personas estáticas (como si fueran maniquíes) y tiene que tener un sentido educativo. A mi grupo se nos ocurrió hacer uno sobre la emociones, por lo que cada uno con su posición representaba una emoción diferente. Creo que este vídeo se podría usar como herramienta educativa y plantear una actividad a los niños. 

Actividad: En primer lugar, plantearía a los niños que vamos a ver un vídeo en el que van a salir diferentes maniquíes (explicándoles que son las estatuas que salen en las tiendas con la ropa, enseñándoles alguna fotografía real) y que cada una es una emoción (e podría hacer un repaso previo de las distintas emociones) y, ellos tiene que averiguar qué emoción es. Después del vídeo haría una asamblea donde los niños digan las emociones que han visto (podríamos poner el vídeo varias veces si alguna no han sabido identificar) y, a continuación, podrían hacer un dibujo sobre lo que mas les ha gustado del vídeo, sobre una emoción o sobre un maniquí. Incluso, se podría hacer una imitación del vídeo con ellos. El objetivo de esta actividad sería trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (empatía, autorregulación, autoconcepto...) y se podría utilizar cuando se hayan trabajado las emociones.



Por ultimo, como algunos consejos para crear nuestros propios vídeos, podemos utilizar Windows Movie Maker (tutorial) y, cuando lo tengamos creado, lo podemos subir a Google Drive, Dropbox, Youtube, Vimeo... Además, en clase hemos visto un vídeo educativo en inglés, creado por una profesora, que ha sido muy difundido y que sirve muy bien como ejemplo de lo fácil que es crear uno: https://www.youtube.com/watch?v=tEFlN-xm9Rs&feature=youtu.be

Como conclusión de este tema, creo que el vídeo ofrece una visión rápida de cualquier tema, son prácticos, entretenidos y resultan muy dinámicos para las clases, en sustitución de las presentaciones. Además, su uso en el aula nos permitirá motivar a los niños y captar su atención, ya que los audiovisuales les entretienen mucho más que si nos ponemos a hablar nosotros. Sin embargo, no hay que olvidar que, para que se uso de forma didáctica, debemos introducir el tema y aclarar términos que salgan en el vídeo previamente y, realizar una puesta en común y una actividad al final del vídeo para que terminen de asimilar los conceptos expuestos.

MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA

Hemos estado trabajando en clase la creación de materiales educativos multimedia poniéndonos en el lugar de que fuéramos un profesor y fuésemos a crear actividades para nuestra clase. De este tema, y estuvimos hablando cuando trabajamos las PDI (pizarras digitales interactivas) y los software que podemos usar en ellos como las herramientas de autor, es decir, un software que te permite crear material para el aula. Por lo tanto, las actividades que hemos creado en esta clase, podríamos usarlas perfectamente con la PDI de nuestra clase.

 

A pesar de haberlo hablado ya en una clase anterior, nunca había tenido la oportunidad de probar un programa para crear material educativo multimedia y ver las posibilidades que ofrece. El que nosotros hemos utilizado ha sido Constructor Atenex, una página que me ha parecido bastante fácil de usar y con un montón de recursos para crear actividades diferentes (juegos de memoria, puzzles, ordenar textos, emparejar cosas, sopas de letras...).

Registro:
Crear actividad:
Tipos de actividades que se pueden crear:



Esta actividad me ha gustado mucho porque creo que me será muy útil en el futuro cuando sea profesora, o más a corto plazo, en las prácticas de 3º y 4º las podría probar. Al principio, con el programa, me sentía un poco perdida pero tras crear dos actividades, aprendes los pasos clave y es muy sencilla de utilizar.
Personalmente, creo que un profesor que se ciñe a las actividades y fichas de la editorial, está haciendo un trabajo pobre y poco motivador para los alumnos. Sin embargo, con las TIC, se puede conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje motivador, basado en el juego, partiendo de los intereses de los niños y creando materiales que les resulten atractivos, relacionándolos con los conocimientos que se pretenden enseñar, partiendo de los que ya tienen. Por lo tanto, las herramientas de autor como este programa pueden utilizarse para conseguir esto, creando actividades divertidas que podemos realizar en una PDI, en una tablet o en un ordenador. Y es más, las herramientas de autor nos permiten crear actividades personalizadas en diferentes niveles y complejidades para que cada niño pueda seguir mejorando y potenciando sus posibilidades.

Ejemplos de actividades: Puzzle, Memory



Como conclusión de esta actividad, creo que me ha servido mucho para conocer al menos una plataforma donde poder crear material educativo multimedia para cuando sea profesora, teniendo numerosas posibilidades de crear actividades diferentes, de temas diversos, que resulten motivadores para los niños y que puedan partir de sus intereses y conocimientos previos, para ampliarlos y conseguir los objetivos propuestos. Antes de esta sesión no sabía dónde podía crear, qué podía crear ni cómo, pero ahora puedo decir que tengo una base de la que puedo partir e ir mejorando hasta crear actividades complejas, completas e innovadoras. Pienso que es fundamental saber hacer materiales educativos multimedia si se pretenden utilizar las TIC en clase y que todos los profesores deberían tener unos conocimientos básicos.



miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL SONIDO EDUCATIVO

Antes de que entraran las TIC en el aula, el sonido se utilizada como elemento musical o para la enseñanza de idiomas. Sin embargo, con la llegada de éstas, la utilización del sonido como herramienta educativa ha dado un gran cambio. Ahora bien, llevando más allá la utilización del sonido como herramienta educativa ¿se podría hacer una radio escolar en el aula de infantil? 


Sin ir muy lejos, cuando estaba en 3º de la ESO, tuve que hacer un podcast para la asignatura de informática sobre cualquier tema. Como yo ya tenía claro que quería ser profesora de niños pequeños, mi idea fue relacionada con éstos. Por este motivo, decidí simular un concurso de radio de trabalenguas con tres niños (mi hermano pequeño y dos amigos suyos). El resultado fue muy divertido ya que los niños aprendieron trabalenguas, lo tomaron como un juego, lo hice de manera que no hubiera ningún perdedor y todos tuvieran un premio y pasamos una tarde muy entretenida. En ningún momento me planteé que fuera a ser complicado grabarlo y la verdad es que no lo fue. Los niños lo hicieron genial y podría ser una actividad perfectamente llevada a un aula de infantil. Por lo tanto, tendré muy en cuenta esta y otras muchas experiencias de mi vida con las TIC para mi futura clase.
El podcast lo tengo subido a google drive por lo que pueden escucharlo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B4tad2D6laMcMWs1OUM3ei1iZ1U/view?usp=sharing

Personalmente, por mi experiencia y por los conocimientos que tengo con podcast (emisiones de radio on-line descargables) creo que sí se podría hacer una radio escolar en un aula de infantil, ya que no lo veo nada complicado. Actualmente, con un móvil podemos grabar los audios y se podrían juntar y editar fácilmente en un ordenador utilizando el programa de Audacity (tutorial para usarlo), como yo hice para crear el concurso de trabalenguas. Después, se podrían subir a Google Drive y colgar el enlace en el blog de clase; en una plataforma como Soundcloud; crear un codigo QR que te dirija al audio en un canal de YouTube, etc.


Por otro lado, las personas somos seres sociales, y tenemos la necesidad de comunicarnos, por lo tanto, ¿quién mejor que los niños para contar lo que hacen en clase, lo que han hecho el fin de semana, noticias actuales, hablar sobre temas que les interesen (cantantes, películas, cuentos...), para que lo escuchen sus padres, familiares u otros profesores en sus clases. De esta manera, podríamos trabajar con los niños la comunicación, la expresión y el respeto de los turnos de palabra mientras realizamos un programa de radio que ellos se tomarían seguro muy enserio y que les resultaría motivador.


Por último, he encontrado un vídeo de una clase de infantil que realizan una radio con alumnos de 4 años que me ha parecido muy interesante y con el que podemos ver un claro ejemplo de que sí se puede llevar esta actividad al aula: 



Dejando a un lado la radio infantil, la utilización del sonido como herramienta educativa puede ser muy acertado en infantil, ya que por ejemplo, existe una web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con numerosos recursos auditivos (audiocuentos, sonidos de animales, sonidos ambientales, sonidos sociales, honomatopeyas...) que se pueden emplear en clase para añadirlos a presentaciones, a los podcast, subir audiocuentos al blog de clase, ponerlos en determinados momentos para que los niños puedan escuchar sonidos reales de elementos de su entorno como animales o sonidos ambientales. Pero también se pueden crear sencillos audiocuentos con Audacity grabando a los niños o el profesor con diferentes voces, añadiendo sonidos ambientales y una música de fondo (ejemplo de audiocuento).

Por lo tanto, como conclusión de este tema, no solo se podría hacer una radio escolar en un aula de infantil, sino que el sonido tiene un uso educativo como ejemplo o referencia de elementos del entorno, audiocuentos o canciones, actividades que gustan mucho a los niños, les resulta motivadoras e innovadoras y que se pueden compartir con los padres de múltiples formas como el blog del aula o códigos QR.